Investigación, análisis y experiencias para pensar el trabajo en grupo

En Consultora de Grupos transformamos la práctica cotidiana y las intervenciones institucionales en materiales de reflexión y producción teórica.
Esta sección reúne nuestras entrevistas, artículos, menciones y publicaciones elaboradas por integrantes de la consultora.

Cada texto, video o intervención nace del trabajo en campo: de escuchar, observar y comprender cómo funcionan los equipos humanos dentro de empresas, escuelas, hospitales u organizaciones.

Contrapuntos tuvo la oportunidad y la tarea fundamental de entrevistar al psicoanalista, docente y consultor especializado en el trabajo con grupos e instituciones, Lucas Méndez, autor del libro «Docentes a la intemperie. El riesgo de educar», que cuenta con el prólogo de Enrique Carpintero.

Docentes a la intemperie. El riesgo de educar

Un libro de investigación de Consultora de Grupos
por Lucas Méndez, Director de la Consultora

La experiencia en las aulas nos habla de lo mismo que sucede en las empresas, hospitales, clubes y organizaciones: los equipos de trabajo enfrentan tensiones, desgaste y riesgos psicosociales que impactan en la salud de las personas y en la calidad de lo que producen.

En Docentes a la intemperie. El riesgo de educar, la Consultora de Grupos comparte una investigación profunda sobre el malestar en el trabajo docente.
Lo que descubrimos allí —cómo influyen las condiciones de trabajo, las exigencias institucionales y los vínculos entre equipos— es aplicable a cualquier ámbito laboral.

Este libro no es solo un aporte académico: es la muestra de cómo trabajamos. Escuchamos, investigamos, analizamos y transformamos la experiencia de los grupos en conocimiento práctico para la toma de decisiones.

“Si cuidamos a las personas y a sus grupos de trabajo, cuidamos el futuro de la organización.”

Disponible en versión física y digital (ebook) con distribución internacional.

Presentación de Docentes a la intemperie. El riesgo de educar

Actividad organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Entre Ríos

No hemos podido validar su suscripción.
Confirmamos tu acceso a la clase.

Presentación del libro “Docentes a la intemperie: el riesgo de educar”

Completá el formulario para acceder al video completo. 

Tus datos están protegidos. No los compartimos con terceros y podés desuscribirte cuando lo desees.

Letra Viva
Letra Viva
Ver reseña completa
¿Qué sucede con los docentes cuando la escuela deja de proteger y empieza a doler?
En este libro, Lucas Méndez se adentra en las aulas, no para hablar del aprendizaje de los niños, sino para escuchar el sufrimiento de quienes enseñan. A través de intervenciones clínicas y psicosociales en más de veinte instituciones educativas, el autor construye un mapa crudo y sensible del malestar docente: cuerpos agotados, subjetividades desbordadas y un sistema que exige cada vez más, ofreciendo cada vez menos.
Docentes a la intemperie es un recorrido lúcido y comprometido por las huellas que deja el neoliberalismo en la educación. La pandemia fue apenas el catalizador: lo que emerge con fuerza es la precarización simbólica y material del trabajo docente, la feminización del cuidado sin cuidado y la imposibilidad de sostener la función educativa sin redes de contención. Con una escritura clara, cercana y rigurosa, Méndez pone en palabras lo que tantas veces se calla: enseñar hoy es también un acto de resistencia. Este libro es, al mismo tiempo, un diagnóstico y una propuesta; una invitación a repensar la escuela, el rol del docente y los límites de una subjetividad que, al borde del colapso, aún apuesta por la transmisión.

Nueva designación internacional

La Universidad Popular Enrique Pichón Rivière designó a Lucas Méndez, Director de Consultora de Grupos, como su representante en el territorio de la Unión Europea.
La resolución, emitida el 20 de enero de 2025, reconoce su trayectoria académica, profesional y su desempeño institucional, incorporándolo además al Consejo Directivo de la Universidad.

Este nombramiento se enmarca en las acciones de internacionalización y vinculación institucional que impulsa la Universidad, fortaleciendo la presencia de la Consultora de Grupos en el ámbito europeo y ampliando los espacios de colaboración entre América Latina y Europa.

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la formación, la investigación y la intervención en los grupos humanos como motor de transformación social.”

Más publicaciones

La fiebre. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia es una obra colectiva publicada por la editorial Tiopía, que reúne reflexiones de distintos autores —entre ellos Lucas Méndez — en torno a los efectos subjetivos, sociales y políticos que dejó la pandemia.

El libro propone pensar la crisis sanitaria no solo como un hecho epidemiológico, sino como un fenómeno que expuso los límites del sistema, las formas de vínculo y las condiciones de trabajo contemporáneas. Desde una mirada crítica y sensible, los textos invitan a detenernos en el impacto psicosocial de la época y en las posibilidades de reconstrucción colectiva.

El año de la peste es una obra colectiva publicada por la Editorial Topía, que reúne reflexiones de diversos autores —entre ellos Lucas Méndez— sobre las transformaciones subjetivas, sociales y culturales que provocó la pandemia.

El libro propone pensar ese tiempo de crisis como una oportunidad para analizar los modos en que se reconfiguraron el trabajo, los vínculos y la vida comunitaria. Con una mirada crítica y comprometida, los textos exploran cómo la experiencia del encierro y la incertidumbre impactaron en la organización social y en la manera en que habitamos el mundo.

Notas y publicaciones en revistas

Entrevista a Lucas Méndez – El trabajo y los grupos en tiempos de cambio

El psicólogo de El Amanecer señaló que se está trabajando en un 30% y hay muchas empresas con muchísimos problemas.

Gestación Subrogada INC.

En esta nota publicada por Revista Topía, Lucas Méndez aborda el fenómeno de la gestación subrogada desde una mirada crítica y psicosocial.
El artículo invita a pensar cómo el deseo, el cuerpo y la maternidad se entrelazan con las lógicas del mercado y la tecnología, planteando interrogantes sobre los límites éticos, simbólicos y emocionales de esta práctica.
Una reflexión necesaria sobre cómo los avances científicos y las dinámicas de consumo transforman la experiencia humana más íntima: la de gestar y ser gestado.

Cómo funcionan nuestras mentes tras un mes de aislamiento social

En esta entrevista publicada por LT10, Lucas Méndez reflexiona sobre los efectos psicológicos y sociales del aislamiento vivido durante la pandemia.
Desde su experiencia en el trabajo con grupos y organizaciones, analiza cómo el encierro impactó en la percepción del tiempo, los vínculos y la vida cotidiana, y qué estrategias permitieron a las personas sostener la salud mental en un contexto de incertidumbre.

Una mirada lúcida sobre el modo en que las crisis colectivas transforman la subjetividad y nuestras formas de estar con otros.

El aislamiento y la cotidianidad: a un mes del distanciamiento social

En esta nota publicada por Diario Norte, Lucas Méndez analiza cómo el aislamiento modificó las rutinas, los vínculos y la organización de la vida cotidiana.
A partir de su trabajo con grupos e instituciones, propone pensar el impacto del encierro no solo desde el malestar, sino también desde las posibilidades de reconstrucción subjetiva y colectiva que surgieron en ese contexto.

Una reflexión sobre cómo lo cotidiano se vuelve un espacio de resistencia, aprendizaje y adaptación frente a las crisis.